¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y competencias clave de los profesionales de la prevención?
- APSI
- Nov 6, 2022
- 3 min read

Los que trabajamos en prevención abarcamos muchos campos y aportamos nuestro conocimiento, habilidades y competencias mientras abordamos el uso de sustancias y otros comportamientos de riesgo. Maestros, consejeros, profesionales de familia, líderes juveniles, trabajadores sociales, psicólogos y otros profesionales de la prevención, necesitamos tener conocimientos, competencias y habilidades específicas y comunes para llevar programas de prevención basados en evidencia a las diferentes comunidades.
El conocimiento comienza con comprender más de 30 años de resultados de la ciencia de la prevención que han identificado intervenciones y políticas efectivas que pueden ser aplicadas con éxito para abordar los comportamientos de riesgo. La base científica no solo informa a los profesionales de la prevención sobre la implementación de programas de prevención efectivos, sino que también informa sobre intervenciones potencialmente ineficaces y a veces “iatrogénicas”, es decir, estrategias que pueden tener efectos negativos. También evita el desperdicio de recursos financieros y humanos en estrategias ineficaces.
Las habilidades profesionales implican las tareas esenciales para llevar a cabo estrategias efectivas que se presentan en el ciclo de implementación de intervenciones de prevención basada en la evidencia. Los Estándares Europeos de la Agencia Europea de Drogas, EUDA (antes Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías OEDT) junto con el trabajo de la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental de los Estados Unidos (SAHMSA), han definido muchas de las tareas que llevan a cabo los profesionales de la prevención; estas van desde evaluar el problema en una población hasta definir un enfoque de intervención, pasando por todo lo siguiente:
Evaluar la naturaleza y el alcance del uso de sustancias psicoactivas
Identificar las poblaciones en mayor riesgo
Convocar a las partes interesadas para abordar el problema
Persuadir a las partes interesadas sobre el valor de las intervenciones y políticas de prevención basadas en la evidencia
Desarrollar modelos lógicos para apoyar la selección y evaluación de las intervenciones de prevención—Evaluar la disponibilidad de recursos comunitarios
Seleccionar la programación de prevención e implementación
Implementar intervenciones de prevención basadas en la evidencia con fidelidad
Monitorear y evaluar las intervenciones de prevención
Aplicar la ética profesional en todos los aspectos del trabajo de prevención

Además, la EUDA describe estándares de rendimiento para los profesionales de prevención en el trabajo y describe cuatro áreas de competencias relacionadas con la implementación de las intervenciones: competencias generales, competencias básicas de intervención, competencias específicas de intervención y meta-competencias. A continuación, la descripción de estos cuatro niveles de competencia.
Las competencias generales están relacionadas con las personas y con la realización de cualquier intervención o política de prevención—por ejemplo, habilidades de comunicación, gestión de programas, habilidades sociales y personales.
Las competencias básicas de intervención incluyen aquellas necesarias para llevar a cabo una intervención de prevención—por ejemplo, conocimiento de enfoques y componentes efectivos de prevención del uso de sustancias, estrategias de enseñanza interactivas, comprensión de problemas de desarrollo humano.
Las competencias específicas de intervención incluyen el conocimiento y las habilidades específicas de una intervención seleccionada—por ejemplo, estrategias efectivas de crianza, enseñanza de habilidades de toma de decisiones.
Las meta-competencias que abarcan las áreas anteriores y son capaces de adaptar las intervenciones de prevención de manera efectiva para satisfacer las necesidades específicas del público objetivo—por ejemplo, sensibilidad cultural—pero también incluyen organización comunitaria, planificación y desarrollo de recursos, y monitoreo y evaluación.
En un mundo ideal, solo se debería permitir que los profesionales capacitados en prevención basada en evidencia entreguen programas de prevención y tengan contacto diario con niños y adolescentes, ya que saben cómo ofrecer las intervenciones más seguras y efectivas para prevenir comportamientos problemáticos como el uso de sustancias. A medida que construimos nuestras competencias en este campo de práctica basado en la ciencia, estamos ayudando a expandir la capacidad de la comunidad para lograr un cambio real.
APSI, a través del Centro de Formación APSI, está comprometida con la difusión de conocimientos clave sobre la ciencia de la prevención y las intervenciones preventivas basadas en la evidencia, así como con el desarrollo de las competencias necesarias para que los profesionales de la prevención puedan diseñar, seleccionar e implementar las intervenciones más adecuadas y eficaces. En palabras de la presidenta de APSI, la Dra. Zili Sloboda: “La prevención es un campo en constante evolución. Mantenerse al día con estrategias eficaces de prevención puede ser un desafío. Nuestro Centro de Formación está diseñado para abrir las puertas del aprendizaje tanto a nuevos profesionales como a quienes ya trabajan en prevención y buscan llevar enfoques basados en la evidencia a sus comunidades.”






Comments